Inspirada por la coreógrafa Mary Wigman (Alemania) y otras figuras de la danza, Graham desarrolla su original técnica dancística. Su enfoque, surgido de su coreografía, fue ideado en parte en contraste con el ballet tradicional de diseños lineales y simétricos que se contraponían a las formas dinámicas e irregulares que proponía Graham. Mientras que el ballet resalta piernas y brazos, usados como miembros separados que giran, y se limitan a combinar un número de posiciones fijas para cada uno de ellos, el lenguaje de Graham se esfuerza por mantener el cuerpo en cambio constante, con movimientos que fluyen de la pelvis a la cabeza. Frente a los movimientos sin esfuerzo aparente propuestos por el ballet clásico, Graham sostenía que el esfuerzo debía ser puesto de manifiesto ante el espectador con el objetivo de revelar al Yo como un "agente motivado, disciplinado, que se esfuerza."
La técnica Graham se basa en un contraste central: relajación al inspirar, contracción al expirar. La contracción se origina en la región pélvica, de donde procede su explícita tensión sensual, así como los movimientos angulares percutores que fluyen por el cuerpo y a lo largo de brazos y piernas. Contracción y relajación son atraídas por un impulso repentino que puede hacer caer al suelo el cuerpo, sacudirlo en un giro o impulsarlo en un salto. La tensión se produce entre la espalda y la cintura, la cabeza y el pecho o el hombro y el cuerpo contra el suelo.
Graham procuró concienciar a los estudiantes del poder de la espalda, del papel originario de la pelvis y de la presión del suelo; les enseñó cómo los sentimientos pueden emerger a través de contracciones, relajaciones, estiramientos, tirones y espasmos de los músculos del torso, más que de gestos de las manos o los brazos.
Las innovaciones de Graham en el nuevo espacio de la danza en el siglo XX le permitieron trascender las fronteras de Norteamérica, e incidir en el desarrollo y evolución del arte de la danza en todas sus manifestaciones o estilos. Actualmente la mayoría (sino todas) las escuelas de danza, en los diferentes niveles del aprendizaje, de mayor o menor relevancia en el contexto mundial, incorporaron el estudio de la técnica Graham en sus programas de estudio. Algunas, las más antiguas y famosas como la Escuela de la Opera de París, La Real Academia de Danza de Londres, La Escuela Nacional de Danza de Varsovia, La Escuela del Bolshoi, Moscú, La Escuela de San Petesburgo, entre otras, incorporaron los lineamientos de la danza moderna asistidos en el aprendizaje por su propia creadora. Otras escuelas mas jóvenes recogieron los conocimientos de la técnica Graham de manos de sus discípulos, habilitados para tal fin.
Martha Graham dejó un importante legado de conocimientos sobre las potencialidades del cuerpo humano y la diversidad de movimientos, y posibilitó el crecimiento y la evolución de la técnica de la danza en todos sus estilos o manifestaciones. Su influencia se puede observar en la actualidad en un notable desarrollo en el desenvolvimiento técnico–artístico de los espectáculos de ballet clásico, que difieren sustancialmente de las presentaciones artísticas de principios del siglo XX. Por lo tanto, una misma obra del repertorio clásico del Ballet, ejecutada por Anna Pavlova y Vaslav Nijinsky a principios de siglo; años más tarde, por Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev; y en la actualidad, por Maximiliano Guerra y Silvie Gyllem, o Julio Bocca y Paloma Herrera; muestran una gran evolución y desarrollo en su globalidad. Precisión técnica, interpretación, expresión, interacción, ornamentación, espacio escénico y/o espacios no convencionales, iluminación, efectos, forman parte de estos elementos. En tanto que, por su característica de obra del repertorio clásico del ballet, la esencia, el espíritu y el mensaje o el significado de las mismas, se tratan de resguardar y reproducir tal como su autor-coreógrafo lo concibió originalmente. No obstante, es indudable la interacción producida durante el siglo XX entre ambos campos, el clásico y el contemporáneo.
Las innovaciones en la especialidad de Graham
Martha Graham implementó los cambios más significativos mediante procesos de experimentación e investigación y evidenció que las infinitas posibilidades de movimiento que el cuerpo humano ofrece podían codificarse. Movimientos éstos que permitirían lograr multiplicidad de efectos visuales, los que, a su vez, se constituirían en decodificadores de significados y sentidos.
Indujo a pensar el carácter marcadamente experimental y corpóreo de la danza, donde el hombre es la finalidad de la acción creativa.
Indagó sobre el manejo de la energía y su relación con la respiración, su control y dosificación a los fines de diferenciar las calidades de los movimientos. Asimismo abordó la gravitación: el desafío y la sumisión a ella.
En el aspecto técnico específico, incorporó elementos como: la contracción, la relajación, la variación de dinámicas, el trabajo de suelo, el peso, la caída y la recuperación; el manejo del ritmo y la música en armonía con el diseño de los movimientos, todo ello al servicio de la danza y la expresión.
Incorporó el uso de elementos (telas flexibles, pesadas o livianas, cuerdas, tarimas o plataformas, bastidores, etc.) en un marco escénico de singulares efectos visuales y marcada austeridad.
http://cpafsa.blogspot.com/